CONTEXTO
IMPACTO ECONÓMICO
El proceso de rehabilitación y el trauma emocional en las personas amputadas los obliga a recurrir de una persona asistente, que les ayude con en la asistencia al asearse, desplazarse, alimentarse y distraerse.
Cabe resaltar, que la pérdida económica que representa para el Estado es de, mínimo, dos salarios, tanto el de la persona amputada como el de la que la asiste, y eso en el supuesto de que las personas sólo hubieran de realizar un trabajo.
Se desarrolló un estudio retrospectivo de corte transversal, cuya población fueron pacientes atendidos en el servicio de Amputados y Quemados de la INR (2003 – 2007)
En este se determinó los años acumulados de vida productiva potencial pérdida, usando la fórmula:
AAVPPP = (ES-EA) (I/100)
Donde:
AAVPPP = Años acumulados de vida productiva potencial perdidos.
ES = Edad estándar de retiro (65 años)
EA = Edad al momento de dictaminarse el grado de incapacidad permanente
I = Incapacidad o invalidez permanente en porcentaje
Entonces, se concluye que el promedio de años de vida productiva potencial perdidos por pacientes con amputación, por accidente laboral, debajo de rodilla fueron de 12.71 años.
Bibliografía
Camacho-Conchucos, H. T. (2010, December). Pacientes amputados por accidentes de trabajo: características y años acumulados de vida productiva potencial perdidos. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 71, No. 4, pp. 271-275). UNMSM. Facultad de Medicina.
IMPACTO SOCIAL
Del departamento de estadística del INR se obtuvieron indicadores hospitalarios del año 2017, y de este, se pudo obtener la información siguiente:
En la figura 1, vemos que el número de pacientes atendidos en el Departamento de Amputados, Quemados y Trastornos Posturales (A.Q.T.P.) es de 2834, de los cuales, en la figura 2:
Vemos que el 15.1% no acuden a su cita médica (1033 pacientes), siendo una cifra significativa.
En la figura 3 se muestra que el promedio de días de espera para la atención médica es de un promedio de 19.7, el cual es un número grande de tiempo de espera, siendo así el principal candidato por el cual los pacientes no acuden a su cita médica.
En la figura 4 se logra ver que 102 pacientes que fueron atendidos en A.Q.T.P. fueron diagnosticados con ausencia adquirida de pierna a nivel o debajo de la rodilla. De estos, y por la figura 3, vemos que aproximadamente 15 personas de estos 102 no van a su cita médica.
En conclusión, cada año son 102 personas que son diagnosticadas con amputación de pierna debajo de la rodilla, y de estas, el 15% no van a su cita médica. Considerando esto, vemos que existe un gran problema en el tiempo de espera para una atención médica.